Un documental recorrerá la historia de la música latina en EEUU
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhg-L5P1s-hW-NVP4gfO7smseiUVO3eGX7uyajPRz75Jztta-J2XdLivAQ7w88T2_CfOv0Y2NEboGcmLQn6WSLu0PmSKkTVHKHecH-szIrvXvNPf_xF7JUW0nUmH5CkWS9XBVbOQvTo3LtM/s320/music+latin.jpg)
Un documental recorrerá la historia de la música latina en EEUU
NUEVA YORK (EFE).- Un documental de 4 horas de duración, que se transmitirá por capítulos a partir del 12 de octubre, explora más de cinco décadas de música latina en EE.UU., con ayuda de grandes artistas como Ricky Martin, Ruben Blades o Gloria Estefan.
"Latin Music USA", coproducido por la británica BBC y narrado en inglés por el actor de origen puertorriqueño Jimmy Smits, será emitido por la cadena estadounidense PBS (estatal) en cuatro capítulos de una hora cada uno.
"Las experiencias de estos artistas inolvidables demuestran cómo los latinos han reinventado su música en Estados Unidos, sin nunca perder sus tradiciones", consideró la cadena pública de televisión estadounidense mediante un comunicado de prensa.
El estreno del documental coincide con la celebración del mes de la Herencia Hispana, que tiene lugar del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año para reconocer la influencia política, económica, social y cultural de los hispanos en EE.UU.
"Puentes", el primero de los cuatro capítulos, explora la mezcla del jazz latino, el mambo y el chá-chá-chá con géneros estadounidenses como el R&B o el rock and roll que formaron a artistas como el guitarrista mexicano Carlos Santana o el percusionista cubano Chano Pozo.
El segundo se centra en "La revolución de la salsa" que llevaron a cabo artistas como el panameño Rubén Blades o el trombonista de origen puertorriqueño Willie Colón, quien protagonizó en los años 70 la revolución de este género gracias a álbumes como "El malo" (1967) o "Lo mato" (1973).
"Latin Music USA es una perspectiva fresca sobre la historia musical que invita a la audiencia a la vibrante conversación musical entre latinos y no latinos que ha ayudado a formar la historia de la música popular de Estados Unidos", señaló la cadena.
La llamada "Onda chicana" centra el tercer capítulo, que estudia a los artistas mexicanos afincados en el sur de EE.UU. durante la segunda mitad del siglo XX y cuya música "desempeñaría un papel importante en la lucha por los derechos civiles para los chicanos y los impulsaría desde el barrio al escenario nacional".
El pionero de esta onda chicana fue el autor de "Come On, Let's Go", el mexicano-estadounidense Ritchie Valens, quien tuvo que ocultar su verdadero apellido, Valenzuela, para que los productores de música no descartasen sus canciones al leer su nombre.
"Divas y Superstars", el último de los cuatro episodios, está dedicado al pop latino, el género más extendido en EE.UU. gracias al surgimiento de artistas de fama internacional como Shakira, Ricky Martin o Gloria Estefan.
El puertorriqueño Ricky Martin fue el impulsor del pop latino a nivel mundial gracias a su actuación en los premios Grammy de 1999, en los que interpretó en español su éxito "La copa de la vida". EFE
Comentarios
Publicar un comentario